El piano eléctrico es un instrumento musical cuyo teclado esta diseñado para emitir el timbre de un piano (y a veces el de un clave, un órgano u otros instrumentos) utilizando circuitos analógicos que sintetizan el sonido de un pianoforte o piano con sensores que definen la duración de una determinada nota. Estos pianos suelen ser de menor tamaño que los pianos tradicionales, porque emplean un sistema de circuitos electrónicos en lugar de uno de cuerdas, a pesar de su menor tamaño, posee la misma cantidad de teclas que los pianos clásicos, 88 teclas, 36 negras y 52 blancas.
HISTORIA
La mayoría de los pianos electrónicos de la década de 1970 fueron hechos en Italia, aunque modelos similares se realizaron simultáneamente en Japón. Una excepción es la gama de instrumentos realizados por la República de las Islas Marshall en EE.UU. entre los años 1967 y 1980, en que se convirtió en uno de los más populares pianos electrónicos utilizados por los músicos profesionales en aquella época. La mayoría de los pianos electrónicos (incluidos los construidos en la República de las Islas Marshall) no eran sensibles a la pulsación, en el sentido de que no variaban su volumen según lo fuerte o suave que se toquen las teclas, al igual que un órgano. La gran mayoría de los pianos electrónicos modernos incorpora esa característica.
Los Pianos Electrónicos perdieron popularidad desde 1980 con la comercialización masiva de teclados digitales y sintetizadores polifónicos. Estos instrumentos, más fáciles de transportar por su peso y tamaño menores, representaban una alternativa más económica para el músico.
PARTES
"Piano Electrónico" fue también el nombre comercial utilizado para Wurlitzer en la popular línea de pianos eléctricos que se produjeron de 1950 a 1980.
Al igual que los pianos clásicos, el piano electrónico tiene 88 teclas, 36 negras y 52 blancas.
Los pianos electrónicos trabajan de manera similar a los sintetizadores analógicos en que el sonido se genera a través de los tonos de sus osciladores, en los pianos eléctricos que son mecánicos, el sonido está electrificado por una pick up (pastilla).
PIANO JIRAFA


La primera versión vertical del piano a partir del piano de cola se realizó a finales del siglo XVIII, a cargo de William Stodart, en Londres.
El piano jirafa del constructor André Stein alrededor de 1830, en Viena, ocupa poco espacio en el suelo pero tiene un gran sonido debido a sus pedales y su caja.
Un ejemplar de estos pianos se conserva en el Museo del Romanticismo de Madrid.

El piano jirafa es una variante de un piano de cola tradicional de la primera mitad del siglo XIX, que consiste básicamente que la cola, en lugar de extenderse en horizontal, lo hace de modo vertical, lo que permitía ubicarlo en espacios más reducidos en las casas y que tuvieron un especial éxito durante el romanticismo, más por un efecto modo que por su acústica, muy inferior a la de los pianos de cola normales y esta acústica hizo que la moda fuera muy, pero que muy pasajera.
El piano jirafa fue creado siguiendo la moda europea, y su peculiaridad es que la caja de resonancia está en posición vertical hacia arriba, perpendicular al teclado y muy por encima de él (a una altura de dos o más metros). La forma de esta caja sigue la longitud de las cuerdas graves en toda la extensión del lado izquierdo, y las cuerdas más cortas están alojadas en el lado derecho, de manera que se crea un curva descendente desde el teclado al extremo más alto, y acaba en una especie de curva que imita en cierta forma la cabeza de una jirafa, a eso se debe su nombre.

La primera versión vertical del piano a partir del piano de cola se realizó a finales del siglo XVIII, a cargo de William Stodart, en Londres.
El piano jirafa del constructor André Stein alrededor de 1830, en Viena, ocupa poco espacio en el suelo pero tiene un gran sonido debido a sus pedales y su caja.
Un ejemplar de estos pianos se conserva en el Museo del Romanticismo de Madrid.
Este es el link de un video que explica como es el piano jirafa:
https://www.youtube.com/watch?v=f88l7msvSGg
PIANO DE COLA
Un piano de cola es un tipo de piano en el que las cuerdas y la caja de resonancia se encuentran en posición horizontal. Los pianos de cola tienen una tapa superior que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen al exterior sin barreras de ningún tipo.
Su tamaño puede variar dependiendo del fabricante y tipo de piano de cola fabricado, pero suelen oscilar entre los siguientes valores:
Todas las fábricas de pianos producen pianos excepcionales artcase. Algunos solo poseen decoraciones o modificaciones espectaculares de los pianos ordinarios como pies trabajados, marquetería, pintura o revestimiento. Otros son modificaciones radicales como el Pegasus de Schimmel o M. Liminal diseñado por NYT Line y fabricado por Fazioli.
PIANO VERTICAL
El piano vertical se caracteriza por tener las cuerdas, los macillos y la caja de resonancia en posición vertical, perpendicular al suelo.
De modo general se pueden dividir entre cuatro tipos distintos dependiendo de su tamaño:
Piano vertical espineta: el más pequeño en su categoría con un sonido característico, piano de máquina indirecta (quiere decir que el mecanismo se encuentra por debajo del teclado). Su altura es menor a 98 cm.
Piano vertical consola: son pianos de máquina directa, es decir, el mecanismo está al mismo nivel del teclado. De 98 a 109 cm de altura.
Piano vertical de estudio: son pianos de máquina directa, con el mecanismo un poco más elevado del nivel del teclado. Esta característica proporciona al intérprete una mayor seguridad. De 110 a 139 cm de altura.
Piano vertical antiguo: son pianos con una gran capacidad acústica, de máquina directa aún más elevada que el piano de estudio. Su medida de altura es muy variable dependiendo del fabricante pero suele tener más de 140 cm de altura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario